martes, 13 de mayo de 2008

SEMiNARIO CLINICO- clase: Acting /pasaje al acto


INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y por el Departamento
de Psicoanálisis de la Universidad París VIII
Presidente: Jacques-Alain Miller

IOM

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
CORRIENTES-CHACO

SEMINARIO CLINICO - CICLO 2008

LA ESTRUCTURA DE LA ANGUSTIA

Clase:

PASAJE AL ACTO Y ACTING-OUT

Docente:

GUILLERMO GRECO

Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis

Analista Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana

Viernes 16 de mayo,

20.00 horas

Centro Cultural El Mariscal

Salta y Pellegrini - Corrientes

(*)


Arancel: $ 50.- mensuales

Programa del CID: consultar en blog: http://elpuentecidiom.blogspot.com


Informes: Córdoba 1131 - Tel. (03783) 43-4143 y 15634737

(*)-Sabado: clase en Resistencia , el viernes se avisará lugar y hora de acuerdo a las condiciones de tráfico)

lunes, 12 de mayo de 2008

Declinaciones de un sobreviviente (respuesta a Rompenieblas)


Declinaciones de un sobreviviente

-Resistencia del psicoanálisis a la represión –


A propósito del documental “Rompenieblas –una historia de psicoanálisis y dictadura-” de G. Alonso (*)

Por Enrique Acuña (**)

El psicoanálisis como historiador

Cuando se relata la historia como un segmento de acontecimientos se hace necesario articular las escansiones que la organizan. La puntuación, la fecha, incluso el silencio, van generando interpretaciones de aquello que se dice cuando un corte interrumpe el flujo continuo del tiempo cronométrico. Ese espacio cava un intervalo en la sucesión del presente y relanza un sentido orientado hacia el futuro. Es la realización en una cierta memoria inconclusa, siempre porvenir.

Escansión del corte, pulsación temporal, resonancia del cristal lingüístico, definen lo inconsciente según Jacques Lacan.

Historizar en psicoanálisis implica entonces, situar la función del olvido que recupera el valor del resto perdido con lo cual se puede captar un cierto saber sobre la verdad. Por ello en “Moisés…” Freud privilegia la verdad histórica, que como el ladrillo arqueológico que falta, obliga a la reconstrucción de ficciones (ejemplo el delirio). En tanto la verdad histórica delira sobre la falla de la verdad material, el programa del inconsciente va más allá del archivo, significa positivizar un rechazo primordial.

Esa falla del saber sobre la verdad es la causa de resistencia, pero que insiste en decirse en lo que se repite cada vez diferente. De este modo el autor del relato se hysteriza, se divide ($) entre lo reprimido y lo que retorna. Sobre este rechazo fundante de toda contabilidad se apoya la construcción que hace el analista en su hipótesis, conjetura que se verificará luego separando lo verdadero de lo falso.

Esta certeza del inconsciente olvida “lo social”, lo atraviesa al precio de transformar la significación de la realidad. Por ejemplo el encuentro con un analista en la privacidad de un consultorio ya es un hecho social: entre los dos esta la cultura de esa época en las huellas que sus objetos dejan en las identificaciones. Este atravesamiento incide en los cuerpos afectados ya sea como terapéutica o como hacer político con los otros de la comunidad.

Campos conceptuales y el campo del horror

Si ubicamos un momento histórico preciso de nuestro país -1976 a 1983- donde el dominio de un Estado totalitario clausuró otros discursos vía el terror, podemos diferenciar momentos de la tensión entre psicoanálisis y sociedad siguiendo las operaciones lógicas de alienación y de separación.

Sabemos que el campo social con las interacciones de los “individuo-masa” vía lo político no es superponible al campo del psicoanálisis, dónde la función de la palabra es crucial para hacer de lo político una partida entre “sujeto-Otro”, donde el inconsciente es una carta forzada. Son dos campos no homogéneos. Sin embargo hay un momento de alienación de ambos conjuntos, otro de separación y finalmente, intersecciones.

Primero. Alienación: la existencia de otro campo, el de concentración, paradigma del goce como mortífero, muestra la dimensión de lo absoluto y el horror de su realización. Aquí la alienación provoca un efecto de impotencia, ya que para ejercer el discurso analítico hay una condición de posibilidad: la asociación libre, que aunque esta determinada, requiere una atmósfera de libertad.

Para Argentina será un periodo de “Estado de excepción”, como define G. Agamben a la “vida nuda” donde una población es jurídicamente exceptuada al ejercicio de sus derechos civiles, pasando a ser organismos biológicos anómicos después de la abolición del lazo democrático. En 1976 la ilegalidad del golpe militar ejerció el terror político hasta la desaparición forzada de los ciudadanos haciendo del secuestro para-policial una situación de angustia que aunque cotidiana, nunca fuera asimilada.

La intimación se elevaba hasta una confesión opuesta al dispositivo religioso, y menos al analítico: “la tortura, en efecto, busca producir la aceptación de un discurso del Estado, por la confesión de una podredumbre. Lo que le verdugo quiere finalmente obtener de su victima al torturarla es reducirla a ser solo esa cosa, una podredumbre, a saber lo que el mismo verdugo es, y lo que sabe que es pero sin confesarlo.”(1)

Esa peligrosidad del crimen llevaría a la significación absoluta del significante Amo que viene a obturar la circulación de la moneda simbólica que pasa de mano en mano, con un valor de uso para cada uno según la medida de su deseo.

Por otro lado, el efecto de impotencia impediría considerar el goce solitario en cada una de las excepciones a la norma que el síntoma impone al analizante. Aquí el peso del Ideal del Otro ordena una voluntad de silencio, al que se agregó el desmantelamiento de las instituciones que permitían un recurso a la cultura. Sin embargo, o por eso mismo, a falta de garantías constitucionales para el “poder decir” los que no se dispersaron en el exilio, encontraban un refugio en el psicoanálisis.

Segundo. La separación: se hace luego, si se accede a la negación como superadora de la antítesis: Ejemplo la frase “no matar la palabra, no dejarse matar por ella” -título de un texto de la revista Literal Nº 1 (1973) que alude a la peligrosidad del ideal de compromiso militante tanto como a la exigencia de hablar. La tensión de la frase detecta que el imperativo de las utopías comunitarias, como las políticas de la felicidad llaman a la gula del superyo que empuja al sacrificio de “los dioses oscuros”.

En otro párrafo se lee la alienación y la separación: “Toda política de la felicidad instaura la alienación que intenta superar. Toda propuesta de un objeto para la carencia no hace mas que subrayar lo inadecuado de la respuesta a la pregunta que se intenta aplastar.” (“El matrimonio entre la utopía y el poder”) (2)

El psicoanálisis como sobreviviente

El film documental “Rompenieblas -el psicoanálisis en la dictadura-” es un relato testimonial que recupera una “chicana” de los detractores del psicoanálisis. Apelando a la provocación de su cartelera –un analista sentado frente a un hombre amordazado-, retoma el problema de “lo social” en términos de una causa olvidada, que retorna ahora en la época dónde se vindican los derechos humanos. Con cierto dejo de ignorancia primero, y luego intencionalidad, trata de contestar porqué el psicoanálisis sobrevivió a la dictadura militar argentina. Las entrevistas a psicólogos sociales, historiadores universitarios o analistas de diferentes escuelas, funcionan como prueba de una actitud progresista de construir una opinión para luego llegar a un juicio de valor. Pero como toda relato épico traspone su lapsus al omitir la entrada del psicoanálisis lacaniano con la enseñanza de Oscar Masotta durante diez años antes de fundar una Escuela ya en 1974 (3)-.

Hay un personaje naif en la joven (Jana) que investiga el tema, desorientada y sin método, pero que se guía por una hipótesis que escuchó alguna vez en los profesores de la facultad: El psicoanálisis, particularmente lacaniano, habría proliferado bajo la última dictadura militar.

Los historiadores universitarios como H. Vezetti se alienan con la tranquilizadora “mirada exterior” de la Sra.Roudinesco quien asegura que no pudo existir psicoanálisis en condiciones totalitarias, sin saber bien qué es el campo de la clínica analítica. Salvo M. Plotkim que toma una perspectiva multicultural y previene del riesgo de superponer un campo teórico con un campo institucional.

La especulación toma consistencia con los testigos: “Complicidad civil de las corporaciones” dirá Tato Pavlovski, desde el epígrafe inicial hasta el final cerrado, que sin ser griego, exalta la figura del desaparecido como héroe trágico. Por otro lado los herederos del freudomarxismo como Carpintero, hablan de “Complacencia” aunque cree que como el resto de la población, los colegas pudieron refugiarse en la lectura de Lacan. El termino “colaboracionismo” es la denuncia de J.C. Volnovich que recuerda las escisiones de la APA, Plataforma y Documento, como épica donde “el cordobazo nos despertaba”, según una notable expresión de Marie Langer, como si los intelectuales liberales tuvieran los mismos intereses que la clase obrera.

Apología entonces, de aquellos dorados años de militancia del P.C. donde marxismo y psicoanálisis eran sintagmas del intelectual tipo, y se apostaba a la revolución de igual forma en la calle que en el consultorio. Es también la “Intransigencia” a la que se refería León Rozitchner en un reportaje contra el psicoanálisis lacaniano.(4)

Uno de ellos ataca diciendo que Lacan al no venir a la Argentina, demostraba su cobardía (“arrugó”). Cuestión desmentida mas de una vez por aquellos argentinos que lo visitaban en Paris donde el maestro interrogaba qué ocurría con lo político y ofreció una vez su firma, “preocupado por lo que aquí pasaba”(Mario Goldemberg).

Gran teórico de lo político durante su seminario XVII El reverso… de lo que era la revolución burguesa del Mayo del 68 y las estructuras discursivas cuando ellas bajan a la calle en pleno discurso capitalista. Por eso, estaría “urgido en expedirse sobre lo que pasaba en la Argentina” –como señala Germán García en sus intervenciones en el documental-.

Se trataba de la presión que los exilados ejercían sobre aquellos que se habían quedado, cosa que se observa en la venida de Maud Manonni en esos años: ellos creían que el expedirse era perentorio y que bastaba con una solicitada en un diario. Eso sería ofrecerse a la persecución a riesgo de desparecer. Entonces, quedaba leer a Lacan y / o al final, camuflarse, refugiándose en lo jurídico de las instituciones. Esta fue una de las causas de la división de la Escuela Freudianacamuflage bajo el caja de Pandora del “profesional de la salud mental”, expulsando el rasgo laico del psicoanálisis.- de Masotta, donde ocurría este

Primavera, Escisión, Exilio: Oscar Masotta

En plena dictadura, ante una guerra desigual, el discurso analítico sobrevivió a la voluntad de reducir la palabra a un silencio mortal. Pero ese discurso, ahora lacaniano, ya había entrado efectivamente en la Argentina en los años 60 cuando Oscar Masotta introduce la traducción de Lacan. Tanto el primer congreso lacaniano del 1969 después de su conferencia en el Instituto de Pichón Rivière (1964) como “Lecciones introductorias”, y las clases del Di Tella van preparando el acto de fundación de una Escuela Freudiana de Buenos Aires en 1974 que nacía con la conciencia de ser parodia de la de Lacan y no un invento , aunque era “nuestra y original”.

Ese acto fundante del 74 era consecuencia de un aire propicio cuando en una mesa redonda se podían juntar mil personas en un taller artístico de la Boca para hablar de Literatura y Psicoanálisis. Era un acmé, la cima de un movimiento con una “banda” que aún dura.

Lo que vendrá después con su exilio en 1974 marca el fin de este primer movimiento de entrada de Lacan en Argentina, ahí dónde la dictadura no hizo sino ocultarlo y en un efecto militar incidir en la escisión de 1979 sobre esa escuela masottiana que quedo dividida por jerarquías y grados, médicos “clínicos” en el refugio jurídico, laicos “teóricos”, refugiados en la doctrina.

Esta escisión divide a la EFBA de la Escuela Argentina que Masotta funda para mantener el espíritu laico y efectivamente lacaniano en el país, luego de una laboriosa correspondencia de cartas desde Barcelona que promovía nombres en virtud del pase para la herencia de su Escuela, expropiada por sus colegas. (7).

1974-1984… y en el dos mil también.

Resumimos así el tiempo como duración efectiva del lacanismo que va desde 1969 a 1974 como entrada. Luego devino cierta instalación de ese discurso hasta la escisión de la EFBA de 1979, efecto real de la represión que actuó sobre los futuros analistas. Ese tiempo concluye en 1984, luego de la reuníón de Caracas y la muerte de Lacan, con el ejercicio de una nueva institucionalización -en democracia- cuando se realiza en III Encuentro del Campo Freudiano en Buenos Aires, y se relanza otra época con la llegada de J.-A. Miller y el retorno de algunos analistas exilados como Germán García entre muchos.

En un inquietante libro, Ana Longoni desarrolla la lógica con la que se enjuicia esa época. Nuestra historia se relanza con la posibilidad de la revisión pero al poner como centro el binario: desaparecido-sobreviviente, se retorna a la dialéctica sin salida del héroe-traidor. Todo aquel que llega como figura de sobreviviente puede ser sospechoso de delación. Esa reducción cierra el debate y la autocrítica sin cuestionar las decisiones de las direcciones políticas que condujeron a la lucha armada. Dice: “Si el vacío que significa la figura del desaparecido condensa toda la explicación del pasado, la historia corre el riesgo de disolverse en una trama trágica de crimen y castigo.”(7)

Ahí no hemos aprendido tanto de Borges que dice bien acerca que el Tema del traidor y del héroe sea revisado por su reverso, y mutatis-mutandis, adquiera nuevos matices.

Esta trama (8) no esta hecha para un guión teatral como el psicodrama, ni para la especulación nostálgica, menos para un nuevo libro negro, sino para ser aprehendida como síntoma de nuestra cultura local (9). Nudo que habrá que descifrar cada vez con la puntuación que pide la historia según la duración afectiva y efectiva (10) que hace que un instante atroz sea eterno pero una vez desanudado permite saber la función que ejercía.-

(*) “Rompenieblas –una historia de psicoanálisis y dictadura-” de G. Alonso (dirección), idea y guión de José Retik y Francisco Senegaglia.

Entrevistas a: Mariano Plotkin, Carlos Brück, Juan Carlos Volnovich, Hugo Vezzetti, Thomas Dassance, Mario Goldenberg, Marisa Sadi, Germán García, Eduardo Pavlosky, Fernando Ulloa, Jorge Chamorro, Tom Lupo, Guillermo Colantoni, Alejandro Vainer, Enrique Carpintero, Laura Conte, Adelina de Alayes.

(**) Texto escrito a partir de la presentación del film en C.C. Dardo Rocha de La Plata, debate donde participaron: Pacho O’Donnell, Flavio Perenshon y Enrique Acuña.

Bibliografía:

(1)-De Certeau, Michell: Historia y Psicoanálisis. Ed. Universitaria Iberoamericana. México, 1995.

(2)-Libertella, Hector (compilador): Literal 1973-1977. Ed. Santiago Arcos, Bs.As, 2002.-

(3)-Masotta, Oscar y otros; “Futuro anterior (1974-1996) –mesa redonda sobre Literatura y Psicoanálisis” - Revista Anamorfosis Nº 4 - La Plata, 1996.-

(4)-AAVV. Acontecimiento Freud. Mesa redonda con León Rozitchner, Sergio Visacovsky, Luis Erneta y Enrique Acuña. Ed Grama, 2006.

(5)-Musachi, Graciela: “Aturdidos, vuelven a decir” En Fragmentos de la historia del psicoanálisis en la Argentina. AAVV. Ed. JVE, Bs.As, 2003.-

(6)-AAVV.: Homenaje a Oscar Masotta- Escuela Freudiana de la Argentina- Ed Paradiso, Bs.As.1979

(7)-Longoni, Ana: Traiciones –la figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión.- Ed. Norma, Bs.As. 2007.-

(8)-Izaguirre, Marcelo (comp.): Oscar Masotta. El revés de la trama. Ed Atuel/anáfora. Bs. As. 1999.-

(9)-García, Germán: El psicoanálisis y los debates culturales –ejemplos argentinos- Ed Paidos, 2005.-

(10)-Gez, Beatriz: Dos momentos en la historia del lacanismo argentino. Texto presentado en el VIII Encuentro de Historia Psicología. Mar del Plata, 2007 (inédito)

Happening Nª 74 -editorial-



HAPPENING

Boletín del Instituto Oscar Masotta


Boletín del Instituto Oscar Masotta

Nº 74 – Miércoles 30 de Abril de 2008

Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma

Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García, J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres)

Editorial

Samuel Basz

En el Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis que tuvo lugar entre el 20 y el 25 de Abril pasados se deliberó

profusamente respecto de los alcances de una política del psicoanálisis en la actualidad. En una intervención leída en la

plenaria del Martes 22, manifesté: “Una política del psicoanálisis capaz de operar

efectivamente en los ámbitos en los cuales hasta ahora tiene vigencia ya sea como práctica terapéutica, como referencia

en lo forense o como enseñanza en la Universidad, implica para la AMP, actualizar sus principios y calcular los efectos de

su puesta en acto como discurso. Cuando en Febrero de 1992 se firmó en París el pacto de fundación de la AMP dijimos,

apelando a una fórmula de la poesía de Buenos Aires, “que ese día iba a entrar en el pasado el monopolio de la representación

internacional del psicoanálisis”, que hasta entonces detentaba la IPA.

Hoy verificamos que a nivel institucional es decisiva la responsabilidad de la AMP respecto de una política del Psicoanálisis para

la época. Mientras de un modo más o menos discreto buena parte de la IPA se desliza a compatibilizar sus recursos epistémicos en

paralelo con la perspectiva cognitivista; mientras desde la IPA se ensayan estructuras universitarias controladas por el estado

que incluyen en el cursus al análisis didáctico, y por consiguiente aloja la formación de los analistas bajo ese encuadre; la AMP

puede fundar su intervención en una anticipación estratégica y en respuestas conclusivas tácticas que son posibles solamente

porque hay más de un cuarto de siglo de orientación teórica que anima al verdadero movimiento de masa crítica que es el Campo

Freudiano.

En consonancia con la época de la multiplicación de los objetos a en el cenit de la civilización, se entrecruzan exponencialmente

los alcances del Campo Freudiano respecto de la extensión y la responsabilidad de la AMP en cuanto a la intensión, lo que tiene

un impacto muy fuerte en la calidad de la intervención de las nuevas generaciones en todos los lugares en que se despliega la

clínica y la enseñanza del psicoanálisis. Las nuevas generaciones formadas y supervisadas por el nudo Campo Freudiano-

Instituto-AMP son protagonistas activas de esa política... Y lo que es más difícil de captar a primera vista: las nuevas generaciones

son agentes que impactan esa política al precisar los obstáculos y las peripecias de la práctica más allá del contexto tradicional.

El desafío que transitamos es el de asegurar vasos comunicantes entre la rigurosidad de la formación de la Escuela, la seriedad

del psicoanálisis aplicado a la terapéutica y los planes de enseñanza”.

Como se puede captar en estos párrafos es evidente el lugar que tiene la experiencia del IOM como parte del Instituto del Campo

Freudiano, y por consiguiente su responsabilidad respecto de la consideración de las “nuevas generaciones”. En este número del

Happening podrán leer una invitación que Daniel Millas hace a los colegas del IOM en nombre de la Secretaría de Carteles de la

EOL y que traduce plenamente una de las formas concretas de articularse activamente a esa política.

Para suscribirse al Happening mandar un mail a:

http://www.eListas.net/lista/IOM/alta

Ahora podrán, entrando a la página de la EOL http://www.eol.org.ar/ clickeando el link del IOM, en el

apartado “Happening”, yendo al “Indice de boletines”, acceder a todos los boletines desde el Nº 1

hasta el último (los números extras incluidos

Invitacion de la Biblioteca Analitica Corrientes


Fundacion Litoral
BIBLIOTECA ANALITICA CORRIENTES
Psicoanálisis en la Ciudad

con el auspicio del Instituto Oscar Masotta

Actividades del mes de mayo

Días miércoles, 20 horas, en El Mariscal – Salta y Pellegrini - Corrientes

7 de Mayo

CURSO ANUAL CLINICA BAJO TRANSFERENCIA:

María José Roca - Coord. Fernando Abelenda

14 de Mayo (*)

MÓDULO PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIAS:

Laura López Urdapilleta

ENSEÑANZAS DE LA CLINICA: José Chaín – Valeria Árnica - Coord. Fernando Abelenda

21 de Mayo

CURSO ANUAL CLINICA BAJO TRANSFERENCIA:

Luis Polo

LECTURAS CRÍTICAS:

El Arrebato de Lol V. Stein, de Marguerite Duras

Ariel Sherman . Coord. Luis Polo

28 de Mayo (*)

MODULO CASOS CLÍNICOS DE FREUD:

Emilio Fernández y Carla Molinas. Coord. Luis Polo

(*) Actividades para los Miembros de la B.A .C.