Aclimatación del psicoanálisis (*)
-A cerca de Conceptual, estudios de psicoanálisis, nº 9-
Por Christian Gómez
Hay, en el boletín de difusión de las actividades de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (Microscopía. Nº 74, julio de 2008) una reseña de María Inés García Urcola- Directora adjunta de Conceptual- donde plantea los efectos provocados por el número anterior de la revista. Se refiere a una red que abarca distintas ciudades del país y que ha hecho que hoy en día Conceptual sea una revista que circula en muchos lugares. En Microscopía se publicaron algunos comentarios de las diversas presentaciones en Bahía Blanca, Corrientes, Córdoba, Posadas, etc.
Creo importante comenzar haciendo referencia a la circulación de la revista por que me parece que una vía posible para esta presentación es ubicar por un lado la revista con sus invariantes y por el otro este número, el noveno ya, con su singularidad y sus efectos de novedad.
Por el lado de la revista, y esto es lo que de alguna manera se plasma en la diferentes lecturas de Conceptual, cuando observamos el staff vemos que su director es Enrique Acuña y que junto a la dirección adjunta, el comité editorial y el asesoramiento de Germán García hay una serie de ciudades y países, con sus corresponsales, que luego tienen lugar en el contenido de la revista a partir de trabajos efectivos. Es decir que hay allí nombres y lugares que plasman esa red flexible que constituye una política de la dirección de la revista que ha ido acentuándose en los últimos años.
La estructura de la revista mantiene sus secciones: clínica, conceptos, conexiones, crítica y la articulación de las mismas a partir de los cuatro discursos propuestos por Jacques Lacan.
Como invariante, entonces, una red que constituye a su vez una política y una estructura que invitan a la lectura para ubicar la novedad de su articulación en este número.
En este número, el noveno, hay varios ejes, transversales podría decir, que creo que pueden situarse.
Hay un rasgo internacional en los artículos de Marco Focchi “Saber curar” y de Serge Cottet “Franceses, un esfuerzo mas”. La red, entonces, sitúa sus referencias en relación al Campo Freudiano y a la AMP.
Hay, sin dudas, un eje que puedo llamar como el país del Instituto Oscar Masotta, plasmado a partir de los trabajos de José Chaín y Damián Leikis (Corrientes-Chaco), Alejandra Borla (Salta), Luis Seiffe (Tucumán), Mariana Filippo (Río Gallegos), a los que se suman las clases de Germán García y Graciela Musachi en el seminario clínico A propósito del Seminario El sinthome de Jacques lacan, actividad asociada al IOM y organizada por la Asociación de Psicoanálisis de la Plata en el año 2007.
Hay, finalmente, un eje que tentativamente puedo llamar el eje platense que permite verificar la incidencia de un grupo, la APLP en este caso, en los debates actuales que hacen al psicoanálisis desde la ciudad de la Plata pero con resonancias, al modo de una onda expansiva que recorre el país y retorna.
Considero que esa incidencia se da a partir de la investigación como política que no evita la polémica y esclarece las referencias.
Este eje se constituye a partir del documento que abre la revista: “Psicoanálisis del antisemitismo”, de Bela Szekely, rescate del naufragio de la obra de el psicoanalista húngaro que llegara a nuestro país exiliado y al que Germán García se refirió en El psicoanálisis y los debates culturales como un analista a la deriva.
Leo, de la introducción a este documento, por Enrique Acuña:
“... Cuando amarraba el barco al puerto, no había un comité de la Asociación Psicoanalítica internacional esperándolo sino el galpón de extranjeros llamado “hotel de inmigrantes” donde Bela Szekely pasaría a hombrear bolsas (...) Esta semblanza que recupera Germán garcía de una interesante novela de Aurora Venturini contiene en potencia los polos de interés de aquel analista políglota (...) si el psicoanálisis existe entre la ciencia y la religión, en su rasgo extraterritorial (...) por su excepcionalidad podríamos recatar del naufragio la obra de Bela Szekely...”
El rescate continúa a partir del reportaje a la poeta y escritora platense Aurora Venturini, reportaje realizado por Mauricio González y Cecilia Fasano, donde señala el papel y la incidencia del psicoanalista húngaro en tiempos donde no existía la filial local de la I.P.A.
En conexión, una replica de Enrique Acuña: “Declinaciones de un sobreviviente” responde al documental Rompenieblas: una historia de psicoanálisis y dictadura, de Gustavo Alonso, donde se da curso a la versión según la cual el psicoanálisis lacaniano habría proliferado en aquellos años de terror político. Se trata también aquí de exilios y sobrevivientes pero la replica cobra fuerza a partir de situar la enseñanza de Oscar Masotta como, una vez mas, lo que no aparece mencionado en dicho documental. El psicoanálisis como sobreviviente, evoca aquí la consigna de la revista Literal: no matar la palabra, no dejarse matar por ella, permite cuestionar el binario desaparecido-sobreviviente, héroe-traidor a partir del cual se han revisado una y otra vez aquellos años.
Oscar Masotta retorna a partir del artículo Programa de la universidad y programa del psicoanálisis-el caso platense donde a la repetición sistemática de una jerga oscurantista (programa de la universidad) se opone la vía de la argumentación propia de una enseñanza con improntas masottianas (programa del psicoanálisis).
Para finalizar, y como invitación a la lectura de la revista, voy a mencionar algo que está citado por Germán García y es la referencia a un libro de Patricia Wilson que se llama La constelación del sur y donde la autora se ocupa de investigar los modos de traducción en la argentina de mediados de siglo 20. Hay, dice, dos modos de traducir que a su vez señalan políticas diferentes: aclimatar el texto que se traduce (ubica aquí al Borges traductor) o exotizarlo. Considero que la revista Conceptual, y este número en particular, producen un efecto de aclimatación del psicoanálisis, contrario a la exotización que reduce la transmisión de la enseñanza de Lacan a una clave-jerga. Se trata, una vez mas, de una política.
* Presentación de Conceptual, estudios de psicoanálisis, nº 9. Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de la Plata. La Plata, 2008. Llevada a cabo en el marco de las Jornadas anuales del C.I.D Corrientes-Chaco del Instituto Oscar Masotta “La angustia y el deseo”. Corrientes, 7 y 8 de noviembre de 2008.
Formación de un interlocutor
-Presentación de la Revista Conceptual. Estudios de Psicoanalisis Nº 9.-
por Valeria Arnica
-Presentación de la Revista Conceptual. Estudios de Psicoanalisis Nº 9.-
por Valeria Arnica
Me interesa presentar este nuevo numero de Conceptual, Estudios de Psicoanálisis, tomando la idea de uno de los artículos publicados en la revista, en la sección Crítica, y que es una publicación de un número previo, Conceptual nº 8, en la ciudad de Córdoba, a cargo de Pilar Ordoñez.
Este artículo orienta la lectura tomando como referencia la función del corte, como ordenador, y la pregunta que retorna es como juega esta revista su estrategia intima con estos cortes significantes, que ordenan su sentido y significación.
¿Que causa estos cortes?, ¿que efectos pueden leerse a partir de estos y que resta de cada operación?
La revista tiene como característica cuatro cortes principales, cuatro secciones, cuatro significantes que ordenan la lectura, dando una forma lógica, que establece cierto orden significante. Estas secciones son: en primer lugar Clínica, luego Conceptos, a continuación Conexiones y por último Crítica.
Al inicio de este numero abre la serie un documento “El psicoanálisis del antisemitismo” documento elegido de la obra de Bela Szekely, traductor del psicoanalisis en La Plata, este documento trata de la posición del Psicoanálisis en materia de religión y racismo, como método elegido para el acceso a las raíces inconcientes del problema.
Dentro de cada corte, de cada sección encontramos una diversidad de temas, autores de diferentes ciudades, y múltiples referencias y saberes, esta diversificación también es una característica de la revista, pero que al contrario de tener como efecto un sin fin de temas variados, también aquí encontramos el re-corte que ordena y da un sentido lógico a la lectura, unificando la lectura a partir de la idea de Comunidad de trabajo, referencias comunes, nombres que resuenan y se repiten: Miller, Masotta, Germán García, Enrique Acuña
En la publicación que antes mencionaba, la autora compara cada una de las cuatro secciones con los diferentes discursos planteados por Lacan en su seminario “El Reverso del psicoanálisis”, (seminario 17).
La sección clínica, podría pensarse como aquella dedicada al discurso analítico, encontramos entre sus artículos al de Germán García que inicia la serie, artículo titulado “¿Joyce estaba loco?” en el cual establece una relación entre la locura y la invención de un método, en Joyce, como también en Lacan y en el propio Freud.
A este artículo le siguen otros que tocan temas esenciales como el cuerpo en el Psicoanálisis, el tema del saber curar en la clínica analítica, críticas a las actuales políticas de salud mental, que diseñan estrategias que clasifican tipos de víctimas – perjudicados a los que se le brindan tipos de asistencias, entre otros temas abordados.
La sección Conceptos, ligada al Discurso amo en tanto expresión de líneas rectoras que ordenan y encausan la producción y las investigaciones, allí encontramos el artículo de Enrique Acuña: “Declinaciones de un sobreviviente- Resistencia del psicoanálisis a la represión”, a propósito del Documental “Rompenieblas” una historia de psicoanálisis y dictadura, de Gustavo Alonso.
“La Viena de Freud y Wittgenstein” de José María Chaín, analista local.
Artículos que hablan sobre la formación y la habilitación del analista, y artículos que introducen la cuestión de la política y el psicoanálisis.
La sección Conexiones, puede ser asociada al Discurso Universitario, es decir a aquel que toma otros saberes, aquí los artículos dan cuenta de esta interlocución con otros discursos como ser el arte, la literatura, la filosofía.
Y por último la sección: Critica, ligada al discurso histérico, en tanto que productor de un saber.
En este corte encontramos un reportaje a Aurora Venturini, escritora argentina procedente de la Plata, quien habla de la entrada del psicoanálisis en dicha ciudad, también encontramos la publicación de Damián Leikis, quien comenta en este articulo el libro “Las paradojas del objeto en psicoanálisis”, a partir de tomar como referencia una indicación de Germán García, quien alienta el análisis de un texto a partir de tres términos, el clínico, el epistémico y el político.
En el comentario de Héctor Gutman sobre psicoanálisis y literatura, se plantea la pregunta ¿Qué arte serviría al psicoanálisis? como eje de la conferencia, para concluir con otro interrogante que juega las veces de indicación a los psicoanalistas, acerca de cómo, sin ser escritores los psicoanalistas debemos tomar algo de la literatura, apropiarnos de estos adelantados que son los poetas.
Ese es un poco el espíritu de la revista, que parece priorizar un modo de transmisión, un modo particular de concebir la clínica y la teoría, donde se promueve la investigación como efecto de una enseñanza, que provoca una lectura crítica que se pone a prueba en la escritura y en el retorno de ese producto.
Para terminar me gustaría citar a Enrique Acuña nuevamente, quien en otra ocasión decía: “el espacio público del psicoanálisis implica saber inventar un auditorio, políticas de formación de un interlocutor válido, ya que el lector ideal no existe”.-
.