lunes, 12 de mayo de 2008

Happening Nª 74 -editorial-



HAPPENING

Boletín del Instituto Oscar Masotta


Boletín del Instituto Oscar Masotta

Nº 74 – Miércoles 30 de Abril de 2008

Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma

Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García, J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres)

Editorial

Samuel Basz

En el Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis que tuvo lugar entre el 20 y el 25 de Abril pasados se deliberó

profusamente respecto de los alcances de una política del psicoanálisis en la actualidad. En una intervención leída en la

plenaria del Martes 22, manifesté: “Una política del psicoanálisis capaz de operar

efectivamente en los ámbitos en los cuales hasta ahora tiene vigencia ya sea como práctica terapéutica, como referencia

en lo forense o como enseñanza en la Universidad, implica para la AMP, actualizar sus principios y calcular los efectos de

su puesta en acto como discurso. Cuando en Febrero de 1992 se firmó en París el pacto de fundación de la AMP dijimos,

apelando a una fórmula de la poesía de Buenos Aires, “que ese día iba a entrar en el pasado el monopolio de la representación

internacional del psicoanálisis”, que hasta entonces detentaba la IPA.

Hoy verificamos que a nivel institucional es decisiva la responsabilidad de la AMP respecto de una política del Psicoanálisis para

la época. Mientras de un modo más o menos discreto buena parte de la IPA se desliza a compatibilizar sus recursos epistémicos en

paralelo con la perspectiva cognitivista; mientras desde la IPA se ensayan estructuras universitarias controladas por el estado

que incluyen en el cursus al análisis didáctico, y por consiguiente aloja la formación de los analistas bajo ese encuadre; la AMP

puede fundar su intervención en una anticipación estratégica y en respuestas conclusivas tácticas que son posibles solamente

porque hay más de un cuarto de siglo de orientación teórica que anima al verdadero movimiento de masa crítica que es el Campo

Freudiano.

En consonancia con la época de la multiplicación de los objetos a en el cenit de la civilización, se entrecruzan exponencialmente

los alcances del Campo Freudiano respecto de la extensión y la responsabilidad de la AMP en cuanto a la intensión, lo que tiene

un impacto muy fuerte en la calidad de la intervención de las nuevas generaciones en todos los lugares en que se despliega la

clínica y la enseñanza del psicoanálisis. Las nuevas generaciones formadas y supervisadas por el nudo Campo Freudiano-

Instituto-AMP son protagonistas activas de esa política... Y lo que es más difícil de captar a primera vista: las nuevas generaciones

son agentes que impactan esa política al precisar los obstáculos y las peripecias de la práctica más allá del contexto tradicional.

El desafío que transitamos es el de asegurar vasos comunicantes entre la rigurosidad de la formación de la Escuela, la seriedad

del psicoanálisis aplicado a la terapéutica y los planes de enseñanza”.

Como se puede captar en estos párrafos es evidente el lugar que tiene la experiencia del IOM como parte del Instituto del Campo

Freudiano, y por consiguiente su responsabilidad respecto de la consideración de las “nuevas generaciones”. En este número del

Happening podrán leer una invitación que Daniel Millas hace a los colegas del IOM en nombre de la Secretaría de Carteles de la

EOL y que traduce plenamente una de las formas concretas de articularse activamente a esa política.

Para suscribirse al Happening mandar un mail a:

http://www.eListas.net/lista/IOM/alta

Ahora podrán, entrando a la página de la EOL http://www.eol.org.ar/ clickeando el link del IOM, en el

apartado “Happening”, yendo al “Indice de boletines”, acceder a todos los boletines desde el Nº 1

hasta el último (los números extras incluidos

Invitacion de la Biblioteca Analitica Corrientes


Fundacion Litoral
BIBLIOTECA ANALITICA CORRIENTES
Psicoanálisis en la Ciudad

con el auspicio del Instituto Oscar Masotta

Actividades del mes de mayo

Días miércoles, 20 horas, en El Mariscal – Salta y Pellegrini - Corrientes

7 de Mayo

CURSO ANUAL CLINICA BAJO TRANSFERENCIA:

María José Roca - Coord. Fernando Abelenda

14 de Mayo (*)

MÓDULO PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIAS:

Laura López Urdapilleta

ENSEÑANZAS DE LA CLINICA: José Chaín – Valeria Árnica - Coord. Fernando Abelenda

21 de Mayo

CURSO ANUAL CLINICA BAJO TRANSFERENCIA:

Luis Polo

LECTURAS CRÍTICAS:

El Arrebato de Lol V. Stein, de Marguerite Duras

Ariel Sherman . Coord. Luis Polo

28 de Mayo (*)

MODULO CASOS CLÍNICOS DE FREUD:

Emilio Fernández y Carla Molinas. Coord. Luis Polo

(*) Actividades para los Miembros de la B.A .C.

lunes, 28 de abril de 2008

Resumenes de intervenciones jornadas APLP sobre LA CLINICA ANALITICA Y LAS OTRAS- la mirada, el medicamento, el derecho-

VER TEXTOS EN :

Mesa redonda -APERTURA-


Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco (IOM)
Actividades del año 2008

Inauguración Seminario Clínico
La estructura de la angustia

El 4 de abril, en la ciudad de Corrientes, dió comienzo el ciclo 2008 del Seminario Clínico Estructura de la angustia organizado por el Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco, perteneciente al Instituto Oscar Masotta.

Mesa Redonda La angustia y el objeto (a): las actividades dieron comienzo con la Mesa redonda La angustia y el objeto (a) con las exposiciones de María J. Roca, José Chaín, Fernando Abelenda y Luis Polo, todos docentes del C.I.D. Corrientes-Chaco, en donde se articularon los temas tratados el año pasado durante el primer ciclo del seminario de la angustia, con los que se desarrollarán en el presente año.
Fernando Abelenda desarrolló a partir de Inhibición, síntoma y angustia, las dos teorías de la angustia en Freud y luego, a partir del Seminario 10 de Lacan, la angustia como signo del deseo, el más allá de la angustia de castración y la angustia como señal de lo real, como vía de acceso al objeto (a).

José Chaín tomó el libro La angustia, de Soren Kierkegaard, pues Lacan, basándose en Kierkegaard, dice que la angustia es lo que viene al lugar del concepto, es aconceptual. Toma el pensamiento antihegeliano de Kierkegaard para ir más allá de la dialéctica del deseo, para hacer “un salto” hacia la revivificación de la función del deseo.

María J. Roca tomó el desarrollo que hace Jacques-Alain Miller en La angustia lacaniana para abordar la diferencia en la teoría de Jacques Lacan entre el objeto del amor, objeto agalmático, y el objeto de la angustia, para plantear la noción de que la angustia no es sin objeto, la angustia es el afecto que no engaña.

Luis Polo hizo un recorrido para plantear la teoría del objeto en psicoanálisis como aquello que es producto del lenguaje pero que no es del orden significante, que es del orden del vacío, de la falta inherente al deseo del sujeto por la estructura del lenguaje, que en la clínica se observa como un inefable que repite. Hizo un recorrido que comprendió los artículos Las pulsiones y sus destinos y Más allá del principio del placer, de Sigmund Freud, como así también el Curso de las pasiones, de Germán García, el Seminario 4 Las relaciones de objeto, y el Seminario 10 La angustia, de Jacques Lacan.

Docentes del C.I.D. Corrientes-Chaco: los docentes que continuarán con el programa del CID durante este año son Enrique Acuña (Director del CID), Adriana Testa, Guillermo Greco, Beatriz Schlieper, Dora Schmitman, Christian Gómez, Marcelo Kremis, Rosalía Davis, Damián Leikis, Valeria Árnica, María Isabel D’Andrea y Julián Barreda. Las modalidades son clases, coloquios seminarios y una jornada final, con presentación de trabajos de docentes y asistentes del seminario.

Programa de Investigaciones Clínicas (P.I.C.): también cabe informar que este año continuarán con las actividades iniciadas el año pasado con el Programa de Investigaciones Clínicas, (P.I.C.), dispositivo mediante el cual se organizan actividades de discusión clínica en Centros de Salud de Corrientes y Resistencia con el objetivo de recrear un espacio de debate del psicoanálisis con los otras terapias que se practican en las instituciones públicas. Está coordinado por Fernando Abelenda y participan los docentes del C.I.D.

Boletín El Puente: publicación que da cuenta de las actividades del C.I.D. Corrientes-Chaco, con síntesis de sus clases, artículos, novedades bibliográficas, programas de actividades Delegación Posadas del IOM y de la Asociación de Psicoanálisis de Formosa. Son sus asesores Enrique Acuña y Luis Polo.

Blog El puente: este año se creó el blog del CID Corrientes-Chaco, http://elpuentecidiom.blogspot.com/., en donde se pueden encontrar diferentes artículos (hasta el presente hay una nota periodística a Jacques-Alain Miller, un artículo de Germán García y de otros), reseñas de presentaciones de libros, comentarios de lecturas de libros, el programa del CID Corrientes-Chaco, las actividades y el programa de la Delegación Posadas, etc. Son sus responsables de edición: E. Acuña (Director) y Luis Polo (Coordinador)

Luis Polo.-

jueves, 27 de marzo de 2008

SEMINARIO CLINICO -mesa redonda-(apertura)


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA CORRIENTES-CHACO

Seminario Clínico

Ciclo 2008


LA ESTRUCTURA DE LA ANGUSTIA

Clase inaugural:
Mesa Redonda


La angustia y el objeto (a)

Docentes:


María J. Roca, Fernando Abelenda y Luis Polo
Docentes del C.I.D. Corrientes-Chaco

Viernes 4 de abril –19.00 horas
Centro Cultural El Mariscal
Salta y Pellegrini – Corrientes

Informes: Córdoba 1131 – Corrientes
Tel (03783) 15634737 y (03722) 15657064

miércoles, 19 de marzo de 2008

SEMINARIO CLINICO -Delegación IOM Posadas-

Seminario Clinico
I.O.M.
INHIBICION, SINTOMA Y ANGUSTIA
clases de
Enrique Acuña

Viernes 11 -20.30 hs.

y sabado 12 de abril 11 hs.
Museo Yapari
Sarmiento 319
- Posadas-
Instituto Oscar Masotta
Delegación Posadas

SEMINARIO CLÍNICO
Ciclo 2008
INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA

Por Christian Gómez

El 23 de julio del 2000, en el marco del XI Encuentro Internacional del Campo Freudiano llevado a cabo en Buenos Aires comenzaba a gestarse la creación de una nueva instancia que reúne a analistas de todo el país. Un acontecimiento de alcance nacional que implica a la comunidad analítica en un cálculo colectivo. En un contexto de desvalorización de la docencia y la investigación, la orientación lacaniana lleva a cabo un acto de consolidación y extensión del psicoanálisis propiciando una red federal de enseñanza sistemática y no dogmática.

A 8 años de aquel acontecimiento, la presencia del Instituto Oscar Masotta en la mayoría de las provincias del país multiplica el eco del nombre de quien marcara el grado cero de la enseñanza de Jacques Lacan en lengua castellana.

En la ciudad de Posadas, el trabajo que iniciáramos con Enrique Acuña en el año 2004 y que cristalizó en una Asociación de Psicoanálisis condujo a mediados del año 2007 a recibir la visita de Germán García. La delegación Posadas del Instituto Oscar Masotta es consecuencia de ese trabajo y esa visita. Como actividad inaugural realizamos en octubre del 2007 una jornada cuyo título fue ¿Qué hace el psicoanálisis ante los problemas de la salud pública?.

Atentos a las políticas actuales en el ámbito de la salud pública, caracterizadas por el axioma del derecho a la salud como universal y sus consecuencias de segregación, proponemos para este año un retorno al texto Inhibición, síntoma y angustia (S. Freud, 1925).
Hoy, la escena local se hace eco de una clínica del transtorno y la ansiedad generalizada como nombres de un perjuicio dando lugar a respuestas que en general siguen dos direcciones: medicalización y/o reeducación. Con la ley de oferta y demanda como regla y al menor costo se juega la partida dialéctica entre el perjudicado y el prestador (1) interrogando al psicoanálisis en términos de medir su eficacia en el mercado de los servicios de salud.

Lo que lleva a plantear la pregunta sobre si se trata del mismo objeto en cuestión. En efecto, ¿como medir lo incuantificable de la angustia?. En un contexto incidido por la reflexología rusa y sus derivaciones conductistas, Freud postula al síntoma como sustituto indirecto de una satisfacción que es a la vez una manera de captar la angustia, diferente al catálogo de las defensas del yo como mecanismos condicionados de huída.

La angustia freudiana señala, entonces, el encuentro con la pulsión como un límite que para Jacques Lacan se articulará a un objeto indecible: a la vez causa del deseo y señal de lo real, extraño y familiar.

Estudiaremos como, mas allá de lo imaginario de la inhibición, la experiencia analítica testimonia de otra manera de captar lo real de la angustia por lo simbólico del síntoma en una práctica cuya eficacia es solidaria de la naturaleza de su objeto.

Notas:
(1) Cf: Acuña, Enrique: “Dialéctica del perjudicado y el prestador”. En Microscopía, el psicoanálisis en los intersticios de la cultura. Nº 78.
Ver: www.microscopía2007.blogspot.com

PROGRAMA

Consta de 4 ejes generales a partir de los que se llevarán a cabo las clases:

1- Inhibición-síntoma-angustia: Actualización conceptual.
El contexto freudiano y el contexto actual: neurociencias y tecnologías del yo.

2- Captación de la angustia por el síntoma.
Restricción funcional del yo (perturbación de la función x la angustia) versus sustitución( formación del inconciente).

3- Angustia-dolor-duelo. (afectos)

4- Objeto y fin de la angustia.


Bibliografía inicial:

Freud, Sigmund: Inhibición, síntoma y angustia. (1925). Ed. Amorrortu.

Freud, Sigmund: Angustia y vida pulsional. (1933). Ed.Amorrortu.

Freud, Sigmund: Lo ominoso. (1914). Ed. Amorrortu.

Lacan, Jacques: El seminario, libro 10: La angustia. Ed. Paidós

Miller, Jaques-Alain: La angustia lacaniana. Ed. Paidós.

García, Germán: Actualidad del trauma. Ed. Grama.

Acuña, Enrique: La captación de la angustia por el síntoma. En Nombres, del psicoanálisis en movimiento. Boletín de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Nº 10.



.













Presentación del libro "Las paradojas del objeto"(Posadas)




Para una historia del psicoanalisis en el N.E.A.


El psicoanálisis
y las ciudades
-CORRIENTES-

En varias bibliotecas de Corrientes públicas y privadas se encuentran primeras ediciones de las obras de Freud, en la traducción de López Ballesteros ,sin embargo, no hemos encontrado en los escritos, ni en la memoria colectiva, testimonio de la práctica del psicoanálisis en la ciudad hasta la década del setenta.


Tal vez, pero sólo en el terreno de la fantasía, el discurso analítico haya estado incorporado en el esquema de referencias de algún psiquiatra o algún médico, o en alguna intervención de algún maestro o sacerdote; pero no hay evidencias de su práctica en forma metódica. Para esta reseña tuvimos la oportunidad de entrevistar a Guillermo Chiappori, médico de la ciudad de Buenos Aires que fue el primero en trabajar en nombre del psicoanálisis en la ciudad. Se había formado en la Asociación Psicoanalítica Argentina y vino a la región por su cuenta, en el sentido de que no contaba con el aval de su asociación.
En este sentido, dice que la política de la APA era, para el interior, sólo de carácter informativo. La formación de los analistas se realizaba en Buenos Aires. La actividad de este analista fue la de atender en su consultorio, realizar grupos de estudio y supervisión. El encuadre que adoptó fue el mismo que el de APA – sesiones de tiempo fijo, entrevistas previas y sesiones en diván, etc. - aunque reconoce que tuvo que modificarlo por las condiciones socioculturales de la región.

Dada su fidelidad a APA, lo que él enseñaba intentaba reflejar el modelo de enseñanza de Bs.As., en ese tiempo, dice: APA era Freud y Klein en forma casi excluyente. En varias oportunidades invita a miembros de la Asociación Psicoanalítica Argentina para que crearan en Corrientes una sede para la formación de analistas encontrando una respuesta negativa por parte de Buenos Aires.


A fines de la década del setenta se intenta crear una asociación en el Nordeste pero, si bien los miembros adherían al psicoanálisis, la idea es hacerla más abarcativa (sic) y se la denomina Asociación de Psicoterapia del Nordeste Argentino cuya sigla fue APNEA.
APNEA no prospera, aunque tuvo varios intentos de recrearse. La sigla tenía resonancias semánticas letales (apnea es la falta total de oxigeno, en algún sentido, sinónimo de muerte). Sus integrantes, bromeando, justificaban en dicho sentido la incapacidad de sostenerse como institución. Hasta la actualidad nunca se ha establecido en la ciudad un grupo institucionalizado que responda a APA o APdeBA. En forma aislada analistas de esas instituciones visitan la ciudad.

En la década del ochenta se empieza a incorporar la enseñanza de Lacan en la ciudad de Corrientes por la presencia de analistas que retornan de la ciudad de Buenos Aires formados en la enseñanza de Jacques Lacan. También, visitan la ciudad de Corrientes analistas provenientes de la ciudad de Córdoba que responden en su enseñanza a la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.
En la ciudad de Resistencia, Gerardo Mansur y María Novotny de López, analistas de la ciudad de Córdoba comienzan su enseñanza a la que asisten también analistas de la ciudad de Corrientes. Se crea en Resistencia el Círculo Psicoanalítico del Chaco.


En los noventa, un grupo de analistas de la región invita a Enrique Acuña para dictar una conferencia en la ciudad de Corrientes. De ese encuentro surge la iniciativa de convocar a Germán García, quien dicta la conferencia “La Clínica del Síntoma”. Al finalizar la misma, se crea de hecho, la Biblioteca Analítica Corrientes.

Esta institución cuenta con el asesoramiento general de Germán García y realiza, entre otras actividades, el primer seminario anual dictado por miembros de la Escuela de la Orientación Lacaniana, del Centro Descartes y de la Biblioteca Analítica Corrientes. Participaron además en este proceso de desarrollo: Aníbal Leserre, Florencia Dassen, Graciela Musachi, Jorge Baños Orellana, Guillermo Belaga, Déborah Fleischer, Elena Levi-Yeyatti, Enrique Acuña, Marcelo Izaguirre. Por la Biblioteca Analítica Corrientes María J. Roca, Alfredo Pinsker, Luis Polo, José M. Chaín, Viviana González, Fernando Abelenda, Eduardo Cáceres Maidana, Francisco Abelenda, entre otros.



PSICOANALISIS EN EL SIGLO XXI
En el 2000 se crea en el país con la presidencia de Jacques- Alain Miller, el Instituto Oscar Masotta. La Biblioteca Analítica Corrientes – previa solicitud ante el Comité de Iniciativa - es aceptada para llevar adelante una presencia del IOM en la región. Se suma a la iniciativa el Círculo Psicoanalítico del Chaco y en conjunto se crea el Centro de Investigación y Docencia Corrientes - Chaco del Instituto Osacar Masotta con la dirección de Norma Barros, Silvia Elena Tendlarz como directora adjunta y una Comisión Ejecutiva compuesta por miembros del Círculo Psicoanalítico del Chaco y de la Biblioteca Analítica Corrientes.
El trabajo del Centro de Investigación y Docencia expresado en el renovado entusiasmo del Seminario Clínico, con la modalidad particular de realizarlo tanto en Corrientes como en Resistencia, indican la vitalidad del psicoanálisis en nuestras ciudades en sintonía con un proyecto de alcance regional, nacional e internacional.


Fernando Abelenda
Luis Polo


(*)Texto publicado en la sección IDA Y VUELTA del boletin HAPPENING- del I.O.M.

jueves, 13 de marzo de 2008

SEMINARIO CLINICO- Estructura de la angustia (cronograma 2008)


I.O.M.
C.I.D. Corrientes-Chaco

SEMINARIO CLINICO
Cronograma 2008
ESTRUCTURA DE LA ANGUSTIA

1a. clase, 4 de abril:
Apertura: Mesa Redonda, La angustia y el objeto (a)
Docentes María J. Roca, Fernando Abelenda y Luis Polo

2a clase 18 y 19 de abril:
Clase: Pasaje al acto y acting out
Docente: Guillermo Greco

3a clase: 16 de mayo:El objeto (a) como resto
Docentes: Dora Schmitman - María J. Roca

4a clase: 27-28 de Junio
Tema: La angustia entre el goce y el deseo y La angustia señal de lo real
Coloquio Seminario
Apertura : Beatriz Schlieper
Disciplina del comentario: Marcelo Kremis – Valeria Arnica
Lógica de la cura: José Chaín – María Isabel D’Andrea
Perspectiva del concepto: Beatriz Schlieper

***

5a clase: 29 y 30 de agosto
Tema: Las 5 formas del objeto a. El objeto como postizo – cuadro (-Fi)
Coloquio Seminario
Apertura: AdrianaTesta
Disciplina del comentario: Christian Gómez – Rosalia Davis
Lógica de la cura: Valeria Árnica – Julian Barreda
Perspectiva del concepto: Adriana Testa

6a clase: 12 septiembre:
Tema: Del (a) a los nombres del padre
docentes locales: Luis Polo - Damián Leikis

7a. clase 17 octubre:
Tema: La angustia en el origen del síntoma
El fantasma como defensa frente a la angustia
Docentes: Fernando Abelenda - José Chaín

8ª. clase: 7-8 de noviembre
JORNADAS ANUALES DEL CID: ¿Qué objeto causa la angustia y el deseo?
-Presentación de investigaciones del año por los docentes locales e intervención de alumnos.
-Seminario en dos clases de Enrique Acuña.-

***