Centro de Investigación y Docencia (C.I.D.) Corrientes-Chaco Instituto Oscar Masotta 2.
domingo, 26 de junio de 2011
III JORNADAS DEL LITORAL .I.O.M. "La formación del analista:Universidad, Instituto, Escuela"
Francisco Uranga, Marcela Romero y Christian Gomez en la Apertura de las III Jornadas del Litoral en Paraná.
La formación del analista: Universidad, Instituto, Escuela
III Jornadas del Litoral del Instituto Oscar Masotta
-del Bicentenario-
El día sábado 21 de mayo tuvieron lugar en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, las III Jornadas del Litoral organizadas por la Delegación Paraná, el C.I.D. Corrientes-Chaco y la Delegación Posadas del I.O.M. Bajo el título “La formación del analista: Universidad, Instituto, Escuela” se conformaron tres mesas de trabajos donde conversaron con el auditorio presente participantes de las distintas ciudades de la red en esta región.-
Un programa tripartito
La apertura estuvo a cargo de Marcela Romero (Paraná) quien destacó la concurrencia no solo de quienes hicieron esta vez de anfitriones sino de quienes se acercaron de las provincias vecinas. Refiriéndose al tema convocante (la formación del analista) puso énfasis en la pertinencia del mismo no solo por la ineludible actualidad de la cuestión en nuestras ciudades sino fundamentalmente por constituir la 3º pata de un programa que, por sugerencia de Germán García, comenzó en el año 2009 en Posadas: Episteme, Clínica y Política fueron los ejes trazados para un programa de tres años. Psicoanálisis: principios y finalidades fue el comienzo de la serie hacia el Bicentenario. El síntoma en la experiencia analítica, en el año del Bicentenario y en el centenario del psicoanálisis en Argentina (Corrientes, mayo de 2010). La serie hace un punto en Paraná 2011. Ahora que hemos realizado el recorrido sabremos, por los efectos, que se puso en juego en estos tres años.
La enseñanza del psicoanálisis en la universidad
Bajo este título se constituyó la 1º mesa, con la coordinación de Francisco Uranga (Paraná).
Comenzó tomando la palabra José Chaín (Corrientes-Chaco) quien rotuló a su ponencia Psicoanálisis y universidad. A partir de algunas puntuaciones sobre las posiciones tanto de Freud como de Lacan en relación al papel del psicoanálisis en la universidad destacó por un lado el aspecto de difusión que, por ejemplo, Freud atribuía a la presencia del psicoanálisis en los claustros universitarios y por otro, mas específico, opuso la transmisión como algo que puede traducirse en efectos de formación y el conocimiento mas ligado a la información que alguien puede recibir en el ámbito universitario.
Por su parte, Lorena Danieluk (Posadas) partió de una lectura del texto de Kant “El conflicto de las facultades”. Su ponencia (Conflicto: psicoanálisis, universidad) giró en torno a las consecuencias que, según hipótesis de Germán García, Freud saca de Kant a la hora de plantear las controversias en torno a “psicoanálisis laico vs. el saber universitario” pero también en referencia al problema de la habilitación-autoridad.
Darío Díaz (Paraná) cerró la mesa con una ponencia (De las discusiones del analista) en la que dirigió la atención del auditorio a las discusiones del analista en el ámbito de las instituciones públicas las cuales no pueden partir sino de premisas universales que rápidamente conducen a la idea del bien común. ¿Como incluir en éste ámbito una práctica que supone la pulsión, objeción a cualquier comunidad del bien?. La pregunta conduce a pensar el papel del analista en la ciudad y sus intervenciones públicas.
El instituto y la transferencia de trabajo
La 2º mesa contó con la coordinación de Julieta Ríos (Posadas).El título: El instituto y la transferencia de trabajo.
Fernando Abelenda (Corrientes-Chaco) presentó bajo el título Psicoanálisis y política un trabajo que giró en torno al par ideología-política para cuestionar dicho par a partir de la política del psicoanálisis. Si ser una ponencia sobre historia de psicoanálisis tomó esa perspectiva al formular el problema que la ideología plantea al psicoanálisis (por ejemplo en Plataforma-Documento, en los años 70) para deslizarse hacia el agujero que en la ideología introduce la política del psicoanálisis como salida en tiempos difíciles de la historia argentina.
Rodrigo Cibils (Posadas) retomó la cuestión del Instituto y la transferencia de trabajo a partir de la pregunta por el que enseña. Un artículo de Enrique Acuña (“La paradoja del enseñante: Lacan con Russell”) orientó el trabajo hacia la lógica de porqué el que enseña lo hace como analizante. De aquí se deduce que no hay formación del analista sino formaciones del inconsciente, es decir el propio análisis. Palanca de la enseñanza puesta en juego en el Instituto y el efecto de transferencia hacia el psicoanálisis que se opone a cualquier modo de erudición que tome como punto de partida un saber ya constituido.
Para finalizar, Pamela Peltzer (Paraná) retomó la inquietud que supone la pregunta por la formación del analista. En su ponencia (¿De ciudades analíticas y de formación?) interroga el sintagma lacaniano según el cual hay que entender la formación del analista como una formación del inconsciente para llevar las cosas al corazón de la experiencia: el análisis del analista. Pero esto último articulado a la transferencia con otros posibles a partir de la presencia del instituto en las ciudades como Paraná entre otras del litoral pero también del país del I.O.M.
La Escuela en la formación de los analistas
La última mesa contó con las exposiciones de Luis Polo (Corrientes-Chaco) y Christian Gómez (Posadas). Coordinó Damián Leikis (Corrientes-Chaco)
Bajo el título Presente Luis Polo abordó el problema del lugar que ocupa hoy el analista en la ciudad entendida no solo como geografía sino principalmente como red semántica desde donde son interpretados y etiquetados los hechos que hacen a la vida pública. Esos efectos de discurso hacen a la presencia del psicoanalista y del psicoanálisis en los debates actuales. Hace contar la fuerte presencia de la ciencia como quien desde la divulgación mediática otorga sentido a la realidad.
Por último Christian Gómez (Variaciones sobre el control) se refirió a la disciplina del control en tanto arista en al formación del analista. Distinguió los usos del control en tanto de estos se deducen modos de organización de las instituciones analíticas. Por otro lado el uso del control en tanto conduce al saber referencial (por ejemplo el diagnóstico) o si por el contrario lleva a la construcción de una hipótesis del inconsciente, sobre lo que cae del paradigma: el caso como tal, es el que enseña a los psicoanalistas.
Punto seguido
El cierre de las jornadas estuvo a cargo de Cecilia Poggio (Paraná) quien luego de hacer un breve recorrido por las diversas temáticas expuestas: la oposición entre la habilitación universitaria y la formación del analista, la diferencia entre el enseñante, su división y la erudición como signo de un programa cerrado, el control como una práctica anudada al análisis del el analista y las políticas, a ser pensadas siempre según el contexto, inherentes al lugar del analista en la ciudad y sus modos de intervención.
Palabras conclusivas que alentaron a un próximo encuentro que, conjeturo mientras escribo esta reseña, llevará las marcas de estos tres años de trabajo y de las posiciones, encuentros y desencuentros que lo hicieron posible.-
Christian Gómez, mayo de 2011.
miércoles, 22 de junio de 2011
Seminario Clinico .Clase "El significante y la letra: La Insignia"
Seminario Clínico Anual IOM
CID Corrientes-Chaco 2011
“El sujeto del psicoanálisis
-identidad, identificación, insignia-”
CLASE:
“El significante y la letra: la insignia”
Docente: Elvira Escalante (I.O.M. Tucumán)
Interlocutor: Julián Barreda (CID Corrientes-Chaco)
Viernes 24 de junio, 20:30hs.
Café El Mariscal, Salta y Pellegrini, Corrientes.
Sábado 25 de junio, 10hs.
Lugar: Hospital Perrando, Resistencia
Blog El Puente: http://elpuentecidiom.blogspot.com/
viernes, 27 de mayo de 2011
SEMINARIO CLINICO: Clase. La ética del psicoanálisis y la moral de la época
INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y por el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad París-VIII
Presidente: Jacques-Alain Miller
Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco
_________________________________________________________________________________
Seminario Clínico, Ciclo 2011
El sujeto del psicoanálisis
-identidad, identificación, insignia-
Clase del viernes 27 Mayo, 20:30 hs.
“Ética del psicoanálisis y moral de la época”
Docente: MARIA JOSÉ ROCA
Interlocutor: Emilio Fernández
(Docentes del CID Corrientes-Chaco)
LUGAR: Café El Mariscal, SALTA Y PELLEGRINI - Corrientes, Capital
Informes: Tel. (03783) 15634737
Aranceles: Profesionales $ 50.- y estudianates $ 40.-
Información programa: blog ElPuente http://elpuentecidiom.blogspot.com/
martes, 17 de mayo de 2011
PROGRAMA DE INVESTIGACIONES CLINICAS -P.I.C.-
Segundo encuentro del P.I.C:
Miércoles 18 de mayo, a las 13:30 hs, en el Hospital de Salud Mental “San francisco de Asís”, Corrientes
-Actividad no arancelada-
PROGRAMA DE INVESTIGACIONES CLINICAS (PIC) DEL CID CORRIENTES – CHACO
Comentario de la primera reunión del ciclo 2011
Miércoles 18 de mayo, a las 13:30 hs, en el Hospital de Salud Mental “San francisco de Asís”, Corrientes
-Actividad no arancelada-
PROGRAMA DE INVESTIGACIONES CLINICAS (PIC) DEL CID CORRIENTES – CHACO
Comentario de la primera reunión del ciclo 2011
El día 19 de abril se llevó a cabo la primera reunión del PIC en la ciudad de Corrientes. La actividad se desarrolló en el aula magna del Hospital de Salud Mental "San Francisco de Asís" y se contó con la presencia de Docentes miembros del CID Corrientes - Chaco, profesionales de dicho hospital, alumnos de distintas universidades de la ciudad y del seminario clínico del IOM.
El inicio de la misma estuvo a cargo del Lic. Emilio Fernández, miembro del CID, quien inauguró dicha actividad explicando los objetivos de este programa. Así también la mesa estuvo compartida por el Lic. Damián Leikis, miembro del CID y docente del IOM y de la Dra. Sabrina Scordo quien tuvo a su cargo la presentación del caso.
A partir de este pudo debatirse el impacto que tuvieron las clasificaciones psiquiatricas en el sujeto (paciente). Este había pasado por tratamientos anteriores al de la terapeuta actual en donde fue diagnosticado como “Neurosis obsesiva” y “T.O.C”. Estos diagnósticos operaron como nombres que daba el Otro que terminaron por precipitar la conformación de una identidad yoica basada en ese nombre que le da la clasificación psiquiatrica.
La intervención de la terapeuta actual fue abstraerse del lugar de “Otro nombrador” y dejar que el sujeto emerja de los dichos del paciente. Esto es subrayado por Fernando Abelenda, quien sostuvo que tal posición es propia de la política del psicoanálisis. Dar lugar al decir del paciente, proporciona una oportunidad de captar a la enunciación en el enunciado, donde entonces un sujeto habla y es escuchado por el analista. -
Luis Polo
-docente del I.O.M.- C.I.D. Corrientes-Chaco
miércoles, 27 de abril de 2011
SINTOMA Y ESCRITURA -COLOQUIO SEMINARIO de Enrique Acuña
INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Auspiciado por el Institut du Champ Freudien
y por el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad París-VIII
presidente: Jacques-Alain Miller
Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco
Seminario Clínico, Ciclo 2011
_______________________________________________________________________________________________________
El sujeto del psicoanálisis
-identidad, identificación, insignia-
Síntoma y escritura
Coloquio Seminario
29 de abril, 20:00 hs. Inscripción
20:30 hs Clase de ENRIQUE ACUÑA
Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana
Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
Miembro del Centro Descartes
Director del Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco
Lugar: Centro Cultural El Mariscal, Salta y Pellegrini, Corrientes
30 de abril, 9.30 hs.
Disciplina del comentario: Ariel Scherman
Docente del CID Corrientes-Chaco
Lógica de la cura: Luciana Molfino y Mariana Ramírez
Docentes del CID Corrientes-Chaco
Lugar: Centro Cultural Nordeste, Illia 355, Resistencia
martes, 19 de abril de 2011
Comienzo del P.I.C. 2011
PROGRAMA DE INVESTIGACION CLINICA ( P. I. C. )
DEL CID -IOM CORRIENTES-CHACO
2011
El próximo martes 19 de abril a las 13:30 hs., en el Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís”, se llevará a cabo el primer encuentro del P.I.C (Programa de Investigación Clínica) de este año.
( Actividad no arancelada con inscripcion previa al C.I.D.- IOM)
El P.I.C. (Programa de Investigación Clínica) es un dispositivo que implementa el Centro de Investigación y Docencia -C.I.D.- Corrientes-Chaco, perteneciente al Instituto Oscar Masotta, desde el año 2007.
Se trata de un programa de estudio sistemático de casos clínicos que tiene como objetivo promover la investigación y el debate en relación a diferentes aspectos relacionados a la clínica, no solamente desde la perspectiva del psicoanálisis sino también desde la de otros discursos y praxis que habitan el campo de la salud mental en el ámbito público.
Este año, el programa tiene como asesor al Lic. Damián Leikis, y al Lic. Emilio Fernández en la coordinación. Los encuentros clínicos se llevarán a cabo en el Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís” de la ciudad de Corrientes. En estos se abordarán casos presentados por profesionales de la institución en conjunto con docentes del CID, en donde se espera promover intercambios y comentarios a partir del mismo.
El espíritu del P.I.C. supone que estos encuentros no se establezcan como espacios de supervisión o control de casos, sino que se presten al entrecruzamiento de diferentes discursos, criterios de evaluación, modalidades de apreciación de aspectos de la clínica y de la construcción de lo que se denomina “un caso clínico” con los consecuentes posicionamientos que estas diferencias promueven.
El programa tiene como meta poder establecer algunas referencias sobre temas como:
*El tipo de evaluación preponderante en los servicios de salud pública
*Principales criterios de esta evaluación
*Diagnósticos de mayor uso
*Influencia de la utilización de psicofármacos en los criterios diagnósticos
Esta iniciativa responde al período histórico que atravesamos en el cual, al decir de Enrique Acuña en la mesa redonda titulada “El psicoanálisis y el hospital”- publicada en la revista Conceptual Nº 5- hay un aspecto estructural en el momento propio de la ciencia y cómo ésta articuló el diagnóstico, a través del DSM, al uso del psicofármaco que promueve una época donde la evaluación está en el centro de los debates contemporáneos y donde el psicoanálisis no escapa a esa realidad.
Esta es una época en donde el psicoanálisis mismo realiza intentos de auto evaluación en las instituciones de salud; ahora bien, el desafío pasa por poder establecer cuáles son los criterios para esta auto evaluación, criterios propios del psicoanálisis que hacen a la particularidad de su objeto de estudio y que no coinciden necesariamente con los de las políticas dominantes en el “para todos” que impone la salud pública, ni de “lo más rentable” que promueven las industrias farmacológicas.
El dispositivo está abierto a la participación de concurrentes al Seminario Clínico anual del IOM, como así también a alumnos de carreras afines y público en general.
Damián Leikis
lunes, 14 de marzo de 2011
SEMINARIO CLINICO: El sujeto del psicoanálisis -identidad, identificación, insignia- (cronograma y docentes)

Seminario Clínico del I.O.M.
CID Corrientes-Chaco 2011 (*)
CronogramaCID Corrientes-Chaco 2011 (*)
El sujeto del psicoanálisis
-identidad, identificación, insignia-
-01 Abril
APERTURA: Presentación del Programa
¿Qué es un sujeto? el inconsciente responde
Docentes: Fernando Abelenda, María José Roca, Luis Polo
Coordina: María Isabel D´Andrea
-29 y 30 Abril
COLOQUIO SEMINARIO
Síntoma y escritura
Docente: Enrique Acuña (E.O.L. Buenos Aires)
Disciplina del Comentario: Ariel Scherman
Lógica de la cura: L. Molfino, Mariana Ramirez
-27 Mayo
CLASE Etica del psicoanálisis y moral de la época
Docente: María Jose Roca
Interlocutor: Emilio Fernandez
-24 y 25 Junio
CLASE El significante y la letra: la insignia
Docente. Elvira Escalante (I.O.M. Tucumán)
Interlocutor: Julián Barreda
-08 Julio
CLASE La interpretación –enunciado y enunciación-
Docente: Fernando Abelenda
Interlocutor: Laura López Urdapilleta
-26 y 27 agosto
COLOQUIO SEMINARIO
Identificación y representación
Docente: Marcela Romero (I.O.M. Paraná)
Disciplina del Comentario: José Chaín
Lógica de la cura: Carla Molinas, M. Durruty
-23 y 24 Septiembre
CLASE La pulsion de muerte y lo real.
Docente: Mónica Wons (E.O.L , Buenos Aires)
Interlocutor: Luis Polo
-14 Octubre
Clase El fantasma y la construcción
Docente: Damian Leikis
Interlocutor: Carla Molinas
-28 y 29 Octubre
CLASE La sublimación en la experiencia analítica
Docente: Diana Dukelsky (E.O.L. Buenos Aires)
Interlocutor: Fernando Abelenda
-18 Noviembre: JORNADAS ANUALES
El analista en la ciudad
-La identidad del yo versus las identificaciones del sujeto-
****
(*) Esta secuencia sigue el programa anual del IOM basado en el Curso de J.A.Miller "Los signos del goce" referido a textos de Freud y Lacan (ver bibliografia a continuación)
viernes, 28 de enero de 2011
PROGRAMA SEMINARIO CLINICO 2011
SEMINARIO CLINICO
CENTRO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA CORRIENTES- CHACO
*Programa IOM -2011-2012 *
*Programa organizado alrededor del seminario de Jacques-Alain Miller
“Los signos del goce"
1 - Qué es un sujeto. Cap. II y Cap. VI
2 - El síntoma y la escritura. Cap. XIV
3 - La ética del psicoanálisis. Forzamiento. Cap. XI
4 - El significante y la letra: la insignia. Cap. XVI y XVII
5 - La interpretación….continua y discontinua. Cap. IX y X y XII
6 - Identificación y representación: la alienación. Cap. VII y VIII
7 - La pulsión de muerte de Freud: la destrucción y la de Lacan: lo r real. Cap. XIV
8 - El conocimiento y el saber…: la invención. Cap. XIII
9 - El fantasma y la construcción. Cap. XV y XIX
10- La sublimación Cap. XIX
Referencias Bibliográficas sugeridas además de dicho seminario.
1.- Sigmund Freud :“ La interpretación de los sueños (segunda parte) Cap. VII - A. El olvido de los sueños.”(1900-1901) Obras Completas. Amorrortu Editores
Sigmund Freud : “Lo Inconsciente”. Volúmen XIV .( 1915).Obras completas, Amorrortu Editores
Sigmund Freud: “La represión”. Volumen XIV.(1915). Obras completas, Amorrortu Editores.
Michel Foucault: “¿Qué es un autor? (1969).
2.- Jacques Lacan: “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” .Pág. 115.Intervenciones y textos 2. Manantiales Ed.
Jacques Lacan: El seminario Libro 20 “Aun”. Cap. III “La función de lo escrito”. Año 1972-1973. Ed. Paidós
Roland Barthes : “Variaciones sobre la escritura”(1973) Ed. Paidós
3.- Jacques Lacan: El Seminario Libro 7 ”La Etica del Psicoanálisis”. Año 1959-1960.Editorial Paidos Capítulos XII al XXIV
Sigmund Freud: “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”. Volumen XII (1912).Obras Completas, Amorrortu Editores.
4.- Jacques Lacan: El Seminario, Libro 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Cap. XIX “De la interpretación a la transferencia”, pag. 252. Ed. Paidós.
Jean-Claude Milner: “El amor a la lengua”. Antonio Machado (1998) Madrid.
5.- Jacques Lacan: “La dirección de la cura y los principios de su poder” Escritos 2, pág. 565. Siglo veintiuno editores.
Jacques Lacan: “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”. Escritos 1, pág. 227. Siglo veintiuno editores.
6.- Sigmund Freud: “Psicología de las masas y análisis del yo”. Volumen XVIII (1921). Obras completas. Amorrortu Editores
Jacques Lacan: “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud ”. Escritos 1, pág. 473 Siglo veintiuno editores
7.- Sigmund Freud: “Más allá del principio del placer”. Volumen XVIII. (1920). Obras completas. Amorrortu editores.
Sigmund Freud: “¿Por qué la guerra?” volumen XXII (Einstein y Freud) (1933 [1932]) Obras completas. Amorrortu editores.
Jacques Lacan: “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”. Escritos 2, pág. 773. Siglo veintiuno editores
8.- Sigmund Freud: “ Construcciones en el análisis”. Volumen XXIII. (1937). Obras completas. Amorrortu editores.
Michel Foucault: “La hermenéutica del sujeto”: curso del Collège de France (1982), Fondo de cultura económica. (1981-1982)
9.- Sigmund Freud: Construcciones en el análisis”. Volumen XXIII. (1937). Obras completas. Amorrortu editores
Jeremy Bentham “Teoría de las ficciones”. Cremades Ugarte, Ignacio (tr.) Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 1ª ed., 1ª imp.(04/2005
10.- Jacques Lacan: El Seminario, Libro 7 .”La Etica del Psicoanálisis”. Año 1959-1960. Cap. VII a XII Editorial Paidos
Sigmund Freud: “Pulsiones y destinos de pulsión”. Volumen XIV. (1915). Obras completas. Amorrortu editores.
*Proximamente se darán a conocer las fechas y los docentes de cada clase del seminario*
Director del C.I.D.: Enrique Acuña
Coordinación local: Resistencia: Maria José Roca
Corrientes: Fernando Abelenda
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Revista EL PUENTE -Conexiones del psicoanálisis-

Revista EL PUENTE
-conexiones del psicoanálisis-
Sumario
EDITORIAL
-De la política del avestruz a la de la doble pertenencia > DAMIÁN LEIKIS
Sumario
EDITORIAL
-De la política del avestruz a la de la doble pertenencia > DAMIÁN LEIKIS
DEBATES
- Presentación del libro El psicoanálisis y los debates culturales. Ejemplos argentinos > GERMÁN GARCÍA
- La causa que nos convoca… > FERNANDO ABELENDA
- Presentación del libro El psicoanálisis y los debates culturales. Ejemplos argentinos > GERMÁN GARCÍA
- La causa que nos convoca… > FERNANDO ABELENDA
FUNDAMENTOS
- Estación psicoanálisis > ENRIQUE ACUÑA
-La Repetición, un concepto fundamental > LUIS POLO
-La Repetición, un concepto fundamental > LUIS POLO
CLÍNIC(a)
- Puntuaciones sobre el miedo chejoviano y la angustia lacaniana > JOSÉ MARÍA CHAÍN
- Sujeto, efecto del lenguaje: causa y resto > MARÍA ISABEL D`ANDREA
- Lo que le falta al Inconsciente > CARLA MOLINA MAÑANES
- La ética del psicoanalisis en la época del Otro que no existe > MARIANA RAMÍREZ
- Puntuaciones sobre el miedo chejoviano y la angustia lacaniana > JOSÉ MARÍA CHAÍN
- Sujeto, efecto del lenguaje: causa y resto > MARÍA ISABEL D`ANDREA
- Lo que le falta al Inconsciente > CARLA MOLINA MAÑANES
- La ética del psicoanalisis en la época del Otro que no existe > MARIANA RAMÍREZ
LITORAL
- Exemplum –El caso psicoanalítico entre lo universal de la clase y lo particular del ejemplo-
CHRISTIAN GÓMEZ
-El duelo imposible y el perdón incondicionado. Freud y Derrida > ARIEL HÉCTOR LUGO
- Exemplum –El caso psicoanalítico entre lo universal de la clase y lo particular del ejemplo-
CHRISTIAN GÓMEZ
-El duelo imposible y el perdón incondicionado. Freud y Derrida > ARIEL HÉCTOR LUGO
BIBLIOTECA
- Jacques Lacan: el arrebatado lector de Marguerite Duras > ARIEL SCHERMAN
- Un decir olvidado- Presentación del Libro Resonancia y Silencio de Enrique Acuña - MARÍA JOSÉ ROCA
- Un decir olvidado- Presentación del Libro Resonancia y Silencio de Enrique Acuña - MARÍA JOSÉ ROCA
INSTITUCIONALES
-¿Qué es el instituto Oscar Masotta?
- Programa del Seminario Clínico 2009-10
- Jornadas Anuales de la EOL
- 6° Seminario Intensivo del Instituto Oscar Masotta
- Segundo libro del IOM
- Atención Psicoanalítica
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)